Economía

Oxford Economics: “Este ha sido un año desafortunado para la economía chilena”

El analista jefe para el país prevé que Moody’s y Fitch también rebajarán la calificación de crédito del país.

Por: Ignacio Gallegos F. | Publicado: Lunes 7 de agosto de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Justo en el momento en que S&P Global Ratings anunció su decisión de rebajar la calificación crediticia de Chile de A+ a AA-, el analista jefe para el país de Oxford Economics, Luiz Kessler, estaba haciendo un informe sobre la economía local. La decisión, escribió en su reporte, no lo sorprendió y, de hecho, espera que Moody’s y Fitch sigan los pasos de la calificadora pronto.

“Van a seguir a S&P, pero después de eso no creo que haya otro recorte”, señala en entrevista con Diario Financiero. “Si el crecimiento se acelera a fines de este año y durante el próximo, con un mejor panorama para los precios del cobre y las materias primas, creo que no habrá más recortes”.

-¿Sigue Chile siendo el alumno destacado en América Latina?

-Lo que vimos en la bolsa fue que no hubo mucha reacción tras la decisión de S&P. Eso refleja que los inversionistas aún ven a Chile como una buena historia, especialmente en comparación con los vecinos en Latinoamérica. Aún tiene el mayor rating de la región y una pequeña baja no va a cambiar eso.

-¿Qué prevén para la economía en el corto plazo?

-Esperamos ver una aceleración en lo que queda del año, pero creo que para una mejora más sostenible aún tenemos que ver avances en la confianza de las empresas y de los hogares. Eso probablemente no va a ocurrir hasta las elecciones de noviembre, porque los inversionistas y los hogares esperarán al resultado antes de tomar alguna decisión.

-¿No podrá crecer todo lo que podría en otro año?

-Este ha sido un año desafortunado para la economía chilena. En 2016, el argumento era que el mayor catalizador sería una mejora en los precios del cobre. Vimos que eso se materializó a partir de noviembre y hasta enero, pero desafortunadamente hubo un paro en Minera Escondida que duró más de 40 días. La economía chilena no pudo disfrutar esta ola. Es verdad que el proceso la normalización aún está ocurriendo, pero también está ocurriendo en un año de elecciones.

-¿Ve riesgos por el resultado de la elección presidencial?

-La incertidumbre política y el ruido político por supuesto que aumentarán, pero creo que desde el punto de vista de un inversionista, el mayor riesgo sería que (Alejandro) Guillier venciera. (Sebastián) Piñera es más conocido y es amigable a las empresas. Guillier no ofrece eso. Los inversionistas estarían más escépticos sobre sus políticas.

-Frente al lento crecimiento, ¿prevé que el banco central vuelva a bajar las tasas?

-No veo razones para que el banco realice un nuevo recorte de 25 puntos base en los próximos meses, porque las expectativas de inflación están bastante ancladas en este momento para el horizonte de dos años. La inflación actual también es baja. Hoy no es nuestro escenario base, pero en cuestión de un mes podría serlo, si la inflación sigue expandiéndose a una base lenta en los próximos meses y los salarios siguen creciendo a la tasa actual. Si es así, veo un riesgo negativo para el crecimiento, dado el escenario político.

Cuestión latinoamericana

-El mundo desarrollado inicia un ciclo de alza de tasas. ¿Genera riesgos para Latinoamérica?

-Nosotros tenemos una visión más gradual sobre el ritmo de la normalización en EEUU. Hasta cierto punto, tendremos menos impacto en las monedas de lo que esperan otros participantes del mercado.

-¿Afectará la decisión de la Fed de reducir su portafolio de bonos?

-No mucho. Perú, Chile y Colombia tienen monedas que están relacionadas con las materias primas. Argentina también, pero ahora es una historia diferente, porque está iniciando un nuevo comienzo. Además es un mercado frontera, que depende más de la situación interna. Brasil, que es la economía más grande, es cerrada. Creo que las economías asiáticas podrían verse más afectadas.

Lo más leído